Estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería en Innovación Agroalimentaria de la Universidad Intercultural de Baja California (UIBC) presentaron el 17 de junio de 2025 sus proyectos integradores del semestre 2025-1. Estos proyectos evidencian su compromiso con la sostenibilidad y el aprovechamiento de los recursos locales.
La Mtra. Jatzire Espinosa Carrera, Coordinadora del Programa Educativo de la Licenciatura en Ingeniería en Innovación Agroalimentaria, destacó la importancia de estos proyectos como parte fundamental de la formación académica de los estudiantes. La presencia del Mtro. Ramón Guzmán Rojas, Rector de la UIBC, reafirmó el compromiso institucional con la formación integral de nuestras y nuestros estudiantes, así como con el impulso a proyectos que articulan la innovación agroalimentaria con el territorio y la interculturalidad.
También contamos con la presencia de la Mtra. Jazmín Carrasco Hernández, Secretaria Académica de la Ingeniería en Innovación Agroalimentaria, quien desempeña un papel fundamental en la operación académica de nuestra carrera. Su liderazgo, compromiso y visión han sido clave para coordinar las actividades formativas que se realizan en esta universidad.
Durante este evento, contamos con la distinguida presencia del Lic. Carlos Torres Peña, Director de Agricultura, Ganadería, Pesca, Acuacultura y Asuntos Agrarios de Baja California. Su asistencia subraya el apoyo institucional al desarrollo agroalimentario y la colaboración interinstitucional en la región.
Además, nos acompañaron padres y madres de familia, así como familiares de las y los estudiantes, quienes fueron testigos del esfuerzo y dedicación invertidos en la formación profesional de nuestras y nuestros estudiantes. Su presencia enriqueció este significativo evento, fortaleciendo los lazos entre la comunidad universitaria y las familias.
Los proyectos presentados abarcaron diversas temáticas, desde la transformación de productos agroalimentarios hasta la implementación de prácticas sostenibles. Entre los proyectos destacados se encuentran:
Napolitas: Obleas rellenas de mermelada de nopal, una propuesta innovadora para diversificar el consumo de este ingrediente local.
Jarabe base para congelados y bebidas: Elaborado con nopal y piña, este producto busca ofrecer una opción refrescante y nutritiva.
JESA: Barritas de avena con relleno de fruta, una alternativa saludable de snack.
Chamoy artesanal: Utilizando fresa y jamaica como materia prima, promoviendo alimentos saludables con identidad territorial.
Obtención de lixiviado mediante vermicompostaje: Con Eisenia foetida (lombriz roja californiana), una técnica que convierte residuos orgánicos en biofertilizantes.
OSTIONOVA: Uso de la concha de ostión japonés como suplemento alimenticio avícola, dando un segundo uso a un residuo marino de gran disponibilidad en la región.
Licor artesanal de berries: Demuestra cómo frutas locales pueden transformarse en productos con valor cultural, económico y gastronómico.
La jornada concluyó con una degustación de los productos elaborados por los estudiantes, permitiendo a los asistentes experimentar de primera mano la creatividad y el compromiso de la comunidad universitaria. De igual manera, se presentó una degustación de la gastronomía tradicional triqui de San Martín Itunyoso, Oaxaca, como cierre de los talleres implementados a estudiantes de este programa educativo.
Estos proyectos reflejan la formación integral de las y los estudiantes, quienes combinan conocimientos técnicos con una profunda conexión con su entorno cultural y territorial. Desde la transformación de productos agroalimentarios hasta la implementación de prácticas sostenibles, cada propuesta busca contribuir al desarrollo agroalimentario de la región.